Taller Evaluación y Manejo de Combustibles Forestales en México
La caracterización, cuantificación y clasificación de los combustibles forestales (la biomasa de plantas vivas, material leñoso caído, hojarasca y en general toda la materia orgánica presente en las áreas boscosas que puede encenderse y mantener la combustión en los incendios forestales) constituye un tema de investigación relevante que aporta información y conocimiento para el manejo del fuego. Entender las propiedades físicas de los combustibles sirve para evaluar la inflamabilidad, el comportamiento potencial del fuego y los efectos ecológicos y ambientales de los incendios, lo cual tiene aplicaciones para la planificación de quemas prescritas y otros tratamientos dirigidos a reducir el peligro de incendios, tomar previsiones para el combate de incendios con seguridad para los combatientes, o estudiar los efectos de los incendios en los ecosistemas. Además la información sobre combustibles tiene otras aplicaciones, desde la evaluación de la disponibilidad de la leña como recurso a la caracterización de condiciones del hábitat de la fauna silvestre o la estimación de almacenes y flujos de carbono. Este último aspecto ha cobrado mayor importancia para el monitoreo de medidas de reducción de emisiones de carbono como parte de acciones para la mitigación del cambio climático.
A partir de 2002 se inició el proyecto Evaluación de Combustibles Forestales y Peligro de Incendios en Áreas Protegidas y Regiones Prioritarias para la Conservación en México, en el cual han colaborado investigadores de la Universidad de Guadalajara, la Escuela de Recursos Forestales de la Universidad de Washington y el Grupo de Investigación Aplicada sobre Fuego y Medio Ambiente (FERA, por sus siglas en inglés) del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS). Este proyecto fue promovido y apoyado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C. (FMCN), Programas Internacionales del USFS y la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID). Otras instituciones han participado en el desarrollo de este proyecto, como la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente A.C. (MABIO), el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A.C. (CCMSS), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la Universidad Autónoma de Chapingo y el Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un producto de este proyecto ha sido la publicación en 2008 de las Fotoseries para la Cuantificación de Combustibles Forestales de México: Bosques Montanos Subtropicales de la Sierra Madre del Sur y Bosques Templados y Matorral Submontano del Norte de la Sierra Madre Oriental (el documento está disponible en Internet en http://www.fs.fed.us/pnw/fera/publications/publications-all.shtml). En 2011 aparecerá un catálogo de combustibles de la región de la Selva Zoque de Chiapas, así como otras publicaciones sobre el tema.
Con el fin de presentar los resultados del proyecto sobre combustibles forestales, el día 25 de noviembre de 2010 se llevó a cabo el Taller de Evaluación y Manejo de Combustibles Forestales en México, en el marco de la Reunión Nacional de Jefes de Departamentos de Incendios, organizada por la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales de la CONAFOR. En este taller se abordó la importancia de la caracterización, cuantificación y clasificación de los combustibles forestales como un tema central en la investigación aplicada al manejo del fuego, principalmente por la necesidad de entender el comportamiento de los incendios forestales para la prevención y control de incendios, considerando la seguridad de los combatientes, y en segundo lugar para entender y prever los efectos ecológicos y ambientales de los incendios.
Responsables de la nota:
Socorro Vargas Jaramillo
Enrique J. Jardel Peláez
Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (IMECBIO)
Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara
Conoce la nota completa, descargando el documento anexo.