CAMAFU busca establecer procesos de intercambio de información y difusión de experiencias que a largo plazo apunten a la innovación, al desarrollo de capacidades, al mejoramiento de prácticas y al establecimiento de sinergías sólidas .

The Point Newsletter

[contact-form-7 404 "No encontrado"]

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error.

Síguenos:

Begin typing your search above and press return to search. Press Esc to cancel.
Image Alt

Facilitadores de conocimientos y procesos

El contexto actual demanda que los actores de cambio tengan el conocimiento de los instrumentos requeridos para facilitar la participación activa en diferentes escenarios.

Estas habilidades proveen una base para que las organizaciones puedan construir con el fin de implementar, sostener innovaciones y mejorar el desempeño de su equipo. Por lo que en esta sección encontrarán los facilitadores de conocimientos y herramientas para mejorrar sus habilidades.

La facilitación tiene connotaciones diferentes en distintas culturas, paises y contextos. Nosotros la conceptualizamos según las tres definiciones a continuación:

Facilitar: “hacer posible o más fácil determinada acción, logro o proceso”; “evocar, catalizar, agilizar, fortalecer, potencializar o acelerar los recursos y procesos sinérgicos y evolutivos inherentes en cada sistema, para su aprendizaje y auto-desarrollo integral”.

Proceso: “el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno dinámica”.
Sinergia: “armonía, co-creación; actuaciones conjuntas con resultados cualitativamente superiores a la simple suma de las actuaciones individuales”.

Otras definiciones captan otras matices de la facilitación:

“El facilitador es un experto en procesos y dinámicas grupales con idoneidad en el diseño y coordinación de talleres y sesiones de trabajo. Generalmente tiene una o más areas de idoneidad adicionales: metodología, tecnologías grupales, diseño de estructuras organizacionales y comunitarias, asesoría, etc.” (Ruete, 1998)

“Un facilitador es una persona experta en procesos grupales, con idoneidad en comunicación, dinámica grupal, efectividad grupal, toma de decisiones, diseño de talleres e intervención en crisis. La especialización del facilitador, como significa la palabra en Latin, es: ‘hacer que las cosas funcionen.’ “(Colectiva de Facilitadores ZHABA -República Checa)

“Falicitar y apoyar al cambio auto-organizado.”(Rough, 1999)

“El papel del facilitador en el proceso de liderazgo colectivo es el de iniciar o acelerar la capacidad auto-organizadora de la sociedad civil. (Mirja Hanson)

“Facilitar es utilizar algun nivel de conocimiento de procesos grupales, sea intuitivo o explícito, para formular y realizar algun tipo de intervencion procesal, sea formal o informal, con el fin de un grupo haga lo que quiere o necesita hacer para lograr lo que quiere o necesita lograr.” (Ned Reute 1999).

ETAPA REACTIVA: requiere una estructura de tipo autocrático, con su autoridad centralizada en una persona o grupo; la facilitación exitosa en un sistema que se encuentra en esta etapa generalmente es directiva y protagónica respecto a los procesos.

ETAPA RECEPTIVA: requiere una estructura de tipo burocrático, con su autoridad centrada en la estructura organizacional; la facilitación de procesos a este nivel tiende a ser coordinadora, consultiva y menos protagónica.

ETAPA PROACTIVA: requiere una estructura de tipo democrático (comunal, social, capitalista, etc.), con una autoridad centrada en la voluntad de la mayoría; en esta etapa la facilitación más efectiva es más monitora y animadora.

ETAPA INTERACTIVA: requiere una estructura de tipo “sinergénico (generador de sinergia)”, como en la Grecia de Perícles, la primera iglesia Cristiana, las Mingas indígenas, una orquesta sinfónica, algunos equipos de trabajo, etc., con una autoridad co-creada y compartida. La facilitación en esta etapa tiende a ser netamente asesora.

El facilitador, según su formación y las necesidades del cliente, puede intervenir en diferentes niveles sistémicos con el fin de catalizar este proceso evolutivo:

Nivel Individual: “coaching” y asesoría, talleres de crecimiento personal, desarrollo de la creatividad, etc.

Nivel Interpersonal: proactivización de la comunicación, manejo de conflictos, mediación, negociación, talleres de crecimiento conyugal/familiar, etc.

Nivel Grupal: procesos de efectividad (eficiencia y eficacia) grupal, formación de equipos de trabajo, aprendizaje co-participativo y experiencial, grupos de enfoque, búsqueda futura, formación de educadores, facilitadores y capacitadores, etc.

Nivel Organizacional: desarrollo organizacional, gerencia y liderazgo transformacional, reingeniería, calidad total, gerencia del cambio, aprendizaje organizacional, planeación estratégica integral, consultoría, capacitación de adultos, etc.

Nivel Comunitario: organización comunitaria, desarrollo económico sostenible, investigación acción-participativa, diseño y evaluación de proyectos, intervención en crisis, educación popular, creación de redes, etc.

Nivel Ecosistémico: ecopsicología, desarrollo ecosostenible, etc.

Muchos autores insisten que en la economía globalizada de hoy, nuestra supervivencia misma depende de nuestra habilidad y voluntad para ir mas allá de la autocracia y la democracia, por exitosas que hayan sido hasta ahora, y desarrollar estos procesos sinérgicos, los cuales requieren profesionales idoneos en el arte, ciencia y tecnología de la facilitación.

Tomado de: International Association of Facilitators

Facilitadores

Este espacio será para compartir metodologías, caja de herramientas etc.
Del taller de Facilitación de procesos participativos nos comprometimos a abrir un espacio y compartir materiales, experiencias y demás.

Aquí podrán encontrar algunos insumos.

Formadores

¿Qué buscamos?

Mejorar las condiciones de participación de los actores del sector rural en el mercado laboral y la sociedad rural mediante acciones como:

  • Desarrollo de metodologías de formación.
  • Establecimiento de un sistema de evaluación de la calidad de la formación.
  • Desarrollar capacidades para contribuir al desarrollo rural integral, con énfasis en el desarrollo empresarial y regional.
  • Que los productores desarrollen habilidades y destrezas que les permitan ser más competitivos y mejorar sus condiciones de vida.
  • Que los grupos de población prioritarios logren una mejor inserción laboral y una mayor calidad de vida.